top of page

¿Cuál es la "Ley Alina"?

  • Foto del escritor: Editor
    Editor
  • hace 4 días
  • 2 Min. de lectura

México.- Varios congresos estatales del país han comenzado a analizar la iniciativa legislativa conocida como Ley Alina, la cual propone reformas al Código Penal local para garantizar el derecho de las mujeres a ejercer la legítima defensa en contextos de violencia de género.


La propuesta toma su nombre del caso de Alina Narciso, una expolicía de Tijuana que en 2019 fue detenida y sentenciada a 45 años de prisión por el presunto homicidio de su expareja sentimental, Rodrigo “J”. Sin embargo, los hechos ocurrieron en un contexto de agresión dentro del hogar que ambos compartían. Durante una discusión en la que Rodrigo intentó someterla con violencia física, Alina utilizó el arma de servicio de su pareja —también policía— para defenderse, causándole la muerte.


El 25 de mayo de 2023, Alina fue exonerada y liberada por un Tribunal de Segunda Instancia, que determinó que la Fiscalía de Baja California omitió pruebas clave, como los rastros de drogas en el domicilio y en el cuerpo del agresor, así como los certificados médicos que acreditaban lesiones en Alina derivadas del altercado.


La Ley Alina fue presentada oficialmente por la diputada Liliana Sánchez Allende, del partido Morena, en enero de 2023. La propuesta modifica los artículos 23 y 49 del Código Penal de Baja California, ampliando los criterios para reconocer la legítima defensa en situaciones de violencia de género dentro del ámbito familiar o de pareja.


La reforma fue aprobada por unanimidad en el Congreso de Baja California, y su discusión ha comenzado a replicarse en otros estados, donde se busca adecuar el marco legal para evitar que mujeres en contextos similares al de Alina sean criminalizadas por defender su vida.


Sin embargo, en redes sociales han circulado versiones falsas sobre la iniciativa. Algunos influencers y figuras contrarias a los derechos de las mujeres han asegurado que esta ley otorga una supuesta “licencia para matar” a las mujeres. Estas afirmaciones carecen de fundamento: la Ley Alina no exime de responsabilidad penal automáticamente, sino que establece condiciones más claras para que el sistema judicial considere adecuadamente los casos de defensa propia en el contexto de violencia de género.


Organizaciones feministas han respaldado la iniciativa, señalando que representa un avance en el reconocimiento de la violencia estructural que enfrentan muchas mujeres en sus hogares, y en la necesidad de que el Estado no las revictimice cuando sobreviven a un ataque.


Con la discusión abierta en otros congresos estatales, la Ley Alina podría convertirse en una referencia nacional en materia de justicia con perspectiva de género.

Entradas recientes
Archivo
bottom of page