México enfrenta amenaza arancelaria de Trump: impacto económico sería severo
- Editor
- 29 ene
- 2 Min. de lectura

EEUU.- La Casa Blanca confirmó que la administración de Donald Trump aplicará nuevos aranceles a México a partir del próximo sábado 1 de febrero. Aunque la medida es vista como una estrategia de presión en las negociaciones bilaterales, expertos advierten que su impacto podría ser devastador para la economía mexicana.
Investigadores del Instituto Peterson de Economía Internacional (PIIE), Warwick J. McKibbin y Marcus Noland, estiman que esta decisión podría reducir hasta en dos puntos el crecimiento económico de México. Además, advierten que el daño real podría ser aún mayor debido a la estrecha relación comercial entre ambos países.
México depende en gran medida de sus exportaciones, que representan el 40 % de su PIB, con un 80 % de ellas destinadas al mercado estadounidense. Esto coloca al país en una posición vulnerable ante cualquier barrera comercial impuesta por Washington.
Una amenaza con efectos colaterales
Los analistas también señalaron que estas restricciones podrían generar consecuencias inesperadas. “El impacto económico de los aranceles podría aumentar la migración indocumentada hacia Estados Unidos, contradiciendo otra de las prioridades de la administración Trump”, señalaron McKibbin y Noland.
Por su parte, Gerardo Tajonar, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), estimó que la probabilidad de que los aranceles se implementen oscila entre un 40 % y un 60 %, dependiendo del curso de las negociaciones entre ambos gobiernos.
Tajonar recordó que, aunque Trump ha utilizado estas amenazas como táctica de negociación en el pasado, también ha demostrado disposición a llevarlas a cabo. Sin embargo, destacó que la presión de sectores empresariales estadounidenses y la posible intervención del Congreso podrían frenar la medida, ya que afectaría cadenas de suministro clave y elevaría costos para los consumidores en EE.UU.
“El T-MEC establece mecanismos para resolver disputas comerciales, y si estos aranceles violan los compromisos adquiridos, México podría impugnar la decisión”, advirtió.
Impacto en sectores clave
El consultor en Comercio Exterior y académico de la UNAM, Gustavo Uruchurtu, anticipó que la medida arancelaria se enfocaría en sectores estratégicos como el automotriz, el acero, el aluminio y algunos productos agrícolas.
“Es probable que los aranceles se apliquen a automóviles, acero, aluminio, ciertos vegetales y frutas, así como productos de la industria eléctrica”, explicó. Además, cuestionó la justificación de seguridad nacional que el gobierno de Trump ha esgrimido para imponer estas restricciones, señalando que “mezclar comercio con migración y narcotráfico no está contemplado en el tratado”.
Uruchurtu también advirtió sobre las posibles represalias de México, aunque reconoció que elegir los productos adecuados para contraatacar sin afectar la economía nacional sería un desafío.
Debilitamiento del peso y menor flujo de remesas
Por su parte, David A. Meier, economista de Julius Baer, considera que la amenaza arancelaria tiene un doble propósito: presionar a México y Canadá en temas de migración y seguridad, además de intentar renegociar el T-MEC antes de 2026.
De concretarse la medida, Meier prevé una caída en las exportaciones mexicanas y una disminución en la entrada de remesas, lo que afectaría la liquidez externa y podría debilitar aún más al peso mexicano frente al dólar.
A medida que se acerca la fecha límite, la incertidumbre en los mercados sigue creciendo, y los sectores productivos en ambos países observan con atención los próximos pasos en la relación comercial entre México y Estados Unidos.