Nueva ley de telecomunicaciones prevé multas y crea agencia digital
- Editor
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.— El Senado de la República se alista para aprobar en fast track la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum para expedir una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La propuesta, que modifica el marco jurídico sobre el espectro radioeléctrico y recursos satelitales, también restablece la prohibición de difundir propaganda extranjera en medios electrónicos.
Durante la sesión de ayer se dio entrada formal a la iniciativa y hoy, en comisiones, comenzará su análisis con la intención de que el dictamen esté listo este mismo día y pueda ser votado en el Pleno el próximo lunes.
Uno de los puntos centrales de la propuesta es la creación de la Agencia de Transformación Digital, que tendrá rango de secretaría de Estado y asumirá todas las atribuciones, recursos y procesos del hoy extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La medida forma parte de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica impulsada por el Ejecutivo federal.
En el nuevo marco legal se reincorpora una medida que había sido eliminada en el sexenio de Enrique Peña Nieto: la prohibición a concesionarios y plataformas digitales de transmitir propaganda de gobiernos extranjeros. El artículo 210 de la iniciativa establece que los concesionarios de televisión, radio o servicios restringidos no podrán difundir mensajes políticos, ideológicos o comerciales provenientes del exterior, con excepción de contenido cultural o turístico.
La ley también incluye sanciones severas para quienes incumplan esta disposición, que podrían ir del 2 al 5 por ciento de los ingresos del infractor, según determine la Secretaría de Gobernación.
El documento, de más de 300 páginas, subraya que el espectro radioeléctrico será administrado como un bien de dominio público con criterios de interés nacional. Se contempla la emisión de concesiones únicas por hasta 30 años, ya sea de forma directa o mediante subasta, y clasificadas en usos comercial, público, privado o social.
La iniciativa también faculta a la nueva agencia a asignar concesiones al Ejecutivo federal, tanto públicas como comerciales, para ofrecer servicios de radiodifusión e Internet de banda ancha en zonas marginadas. Según la exposición de motivos, el acceso a la conectividad es considerado un derecho fundamental y no un privilegio reservado a unos cuantos.
Además, el nuevo marco legal contempla sanciones económicas adicionales —de entre 0.01% y 0.75% de los ingresos de los concesionarios—, e incluso la revocación de permisos en caso de incumplimiento, por ejemplo, del Plan de Reemplazo de Recursos Orbitales.
El artículo 18 transitorio establece que las licencias previas a 2014 deberán migrar al nuevo régimen legal, mientras que se permitirá la figura de requisa de vías de comunicación en casos de seguridad nacional.
Las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones; y Estudios Legislativos, todas presididas por senadores de Morena, sesionarán hoy para dictaminar la propuesta, que se espera sea aprobada sin contratiempos dada la mayoría oficialista.