Universidades se amparan contra prohibición de venta de comida chatarra
- Editor
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México. — En las últimas semanas, jueces y tribunales federales han concedido suspensiones definitivas que congelan de forma indefinida la entrada en vigor de las medidas que prohibían la venta de comida chatarra en las instalaciones de diversas universidades privadas del país.
Entre las instituciones beneficiadas por estas resoluciones judiciales se encuentran la Universidad Panamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Universidad Iberoamericana y el Tecnológico de Monterrey, donde los comercios internos podrán continuar operando sin ajustarse a los nuevos lineamientos promovidos por el gobierno federal como parte de su estrategia de “vida saludable”.
En contraste, las universidades Del Valle de México (UVM) y Tecnológica de México (Unitec), que inicialmente obtuvieron suspensiones provisionales, decidieron desistirse de los juicios de amparo que habían interpuesto en la Ciudad de México.
Empresas también se amparan
Además de las universidades, al menos 13 empresas dedicadas a la distribución y comercialización de alimentos también han solicitado amparos. Entre ellas destaca Maison Kayser, firma que cuenta con establecimientos dentro del Tec de Monterrey y la Ibero en la capital del país. Un juez federal concedió a Maison Kayser una suspensión para seguir vendiendo sus productos a estudiantes mayores de edad, medida que fue posteriormente confirmada por un tribunal colegiado.
Los magistrados precisaron que, en casos donde convivan estudiantes de nivel medio superior y superior, corresponderá a los comerciantes implementar mecanismos para distinguir entre los públicos y evitar violaciones a la normativa.
Adultos, fuera de tutela especial
Los tribunales que concedieron las suspensiones argumentaron que la restricción a la venta de alimentos procesados en universidades no es adecuada para garantizar una mejor nutrición en menores de edad, ya que en el nivel universitario la mayoría de los estudiantes son adultos, quienes no requieren de la misma tutela por parte del Estado que los alumnos de educación básica.
Esta decisión representa un revés para la estrategia nacional de vida saludable, impulsada recientemente por el gobierno a través de brigadas del IMSS y el DIF que han comenzado un censo de salud en primarias públicas de todo el país.
La controversia sobre la regulación de alimentos en entornos educativos continúa abierta, mientras se espera que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eventualmente atraiga alguno de los casos para emitir un fallo definitivo sobre el alcance de estas medidas en instituciones privadas.